La Informática llega a la Vuelta al Táchira 1985
Datos y refrencias periodísticas sobre la Vuelta al Táchira de 1985 cuando, por primera vez en América, se utilizaron computadoras para el proceso de las clasificaciones
INDICE
Titulares
Fotografías en la prensa regional
Una pequeña crónica sobre los inicios de la idea
Ramsés Díaz León y mi primer artículo en la prensa
Antes del primer pedalazo
Una etapa cualquiera
.
Presentación
Hace algunas semanas se dió una conversación ocasional, relacionada con los festejos navideños, en donde se trató el tema. Los interlocutores, conocedores de algunos blogs elaborados por quien escribe, consideraron que valía la pena presentar un blog con informaciones y datos de lo ocurrido hace 21 años.
Consideremos este trabajo, fechado en la primera parte de Enero 2007, como la versión inicial. Está acompañada por algunos recortes de prensa guardados por la Ingeniera Ledy Morales, en aquel entonces mi novia y hoy mi esposa, y por una serie de primeras evocaciones.
Táriba, 7 de Enero de 2007
Fotografías en la prensa regional

(Diario Pueblo, 4/01/85, Foto: Rafael Tabarquino, Nota: Teresa Marquez Soto)

Diario Católico, 27/12/84, Foto: CDS, Nota: Cirilo Depablos)

Diario Católico, 27/12/84, Foto: CDS, Nota: Cirilo Depablos)

Diario Católico, 27/12/84, Foto: CDS, Nota: Cirilo Depablos)

Diario Católico, 4/01/85, Foto: CDS, Nota: Cirilo Depablos)

Diario de La Nación, 7/01/85, Nota: Ramsés Díaz León, no se señala el autor de la foto)

Diario de La Nación, 7/01/85, Nota: Ramsés Díaz León, no se señala el autor de la foto)

Diario de La Nación, 7/01/85, Nota: Ramsés Díaz León, no se señala el autor de la foto)

Diario de La Nación, 7/01/85, Nota: Ramsés Díaz León, no se señala el autor de la foto)
Una pequeña crónica sobre los inicios de la idea

Empecé a hacer pininos con computadoras a mediados de 1983. Había comprado una Sinclair ZX-81 (8 k de memoria, 7 en RAM y 1 en ROM, BASIC simplísimo residente en ROM, para conectarse a un televisor a la manera de los primeros Atari) , y encontraba apasionante el descubrimiento de los elementos de la nueva disciplina. En Enero de 1984 quise comprar una computadora mas "potente", pues ya programaba en BASIC y visité el stand en el complejo ferial de una nueva empresa F.M. Sistemas. El equipo

Hacia mayo se me consultó sobre la posibilidad de asesorar una nueva División Docente que se aspiraba crear en la empresa y en agosto estaba trabajando en el área. Poco después el Ingeniero Fernando Moreno, Gerente de la empresa, reunió al personal e informó que se estaba conversando con el Presidente de la ATC y otros conocedores, para canalizar un convenio que permitiese procesar las clasificaciones de la Vuelta al Táchira con computadoras. El modelo a seguir, nada mas y nada menos que el Tour de Francia. En esto fueron especiales referentes los narradores de ciclismo tachirenses que ya habían trabajado o acompañado el Tour, o que al menos lo conocían bien. Recuerdo a Guillermo Villamizar, Carlos Alviarez Sarmiento y a Luís Alfonso Ramírez. Este último llevó los boletines del último Tour y en conversaciones sumamente agradables refirió sus experiencias sobre lo que se hacia en Francia. Ya en Noviembre eran habituales las reuniones y conversaciones con los ya mencionados, con Ramsés Díaz León, con Jairo Dávila y su hermano Manolo Dávila. Todos sin excepción se convirtieron en, además de su trabajo como comunicadores, un gran apoyo moral, fuentes de referencias y celosos vigilantes de que se hiciese un trabajo de calidad. Para esos días las reuniones de trabajo con Willians Marcano se realizaban varias veces por semana.
Internamente se descargó la responsabilidad en el Ingeniero Marcos Torres, inteligente profesional que para la época estaría en los 21 años pero que aún cuando aceptó de la mejor manera el encargo y la responsabilidad, señalaba que su deporte preferido era el beisbol, que de bicicleta solo sabía que tenían una o dos ruedas y hasta allí. Esta confesión servirá para valorar en el mayor grado el trabajo que hizo, pues cuando se le comisionó, no sabía que eran sprints, premios montañas, bonificaciones, regularidad, individual, general, o sea desconocimiento total.
Hoy en día pienso que el Ingeniero Moreno al principio no le creyó tal ignorancia pues la mayoría de los jóvenes tachirenses eran fanáticos bien documentados de este deporte y de la competencia local.
Ante la reiterada manifestación de desconocimiento del Ing. Torres, fue contratado un joven antioqueño, Fernando Zapata, quien falleció en un accidente de tránsito uno o dos años después de la vuelta, y que conocía todos los elementos formales e informales del ciclismo. Lamentablemente Fernando rápidamente manifestó su analfabetismo en computación y su alergia a los algoritmos, las iteraciones, las variables y demas términos similares. El lugar de trabajo de estos dos brillantes jóvenes era una oficina al lado de la mía, así que fué fácil convertirme en su intérprete, algo sabía de ciclismo y algo de computación, si llegar a los niveles de cada uno de ellos en su campo pero lo suficiente para solventar problemas de comunicación. así que, aunque no se habia previsto, pasé a formar parte del equipo que desarrollaba el proyecto.
Aunque no es del caso recordar nombres en particular, hubo personas que suponemos bien intencionadas que nos señalaron la imposibilidad de que en el Táchira se lograse antes que en los Estados Unidos y Colombia, incorporar la computación a la vuelta. Como se puede superar aqui la tecnología norteamericana?, como vamos a superar la experiencia de Colombia?, preguntas acompañadas de argumentos pesimistas.
Ya en Diciembre, el personal de FM Sistemas trabajaba en los detalles del sistema de Lunes a Domingo y todas las noches. Simultáneamente se mantenían las operaciones de la empresa y se atendían las múltiples invitaciones a programas de radio, las entrevistas para la prensa y la presencia en eventos protocolares y de relaciones públicas. Además, se recibía y se explicaba el trabajo a una variada gama de visitantes interesados. El desarrollo de la competencia sera otro tema a reflejar aparte.
Ramsés Díaz León y mi primer artículo en la prensa
Media hora después le entregaba lo que yo suponía una "ayudamemoria", unas notas de apoyo para la página sobre la computación en la vuelta que saldría en Diario de La Nación.
Al día siguiente muy temprano, al revisar el periódico fui sorprendido: los apuntes, las notas de apoyo, habían sido incluidos en un recuadro con mi firma en la página sobre el tema. Fue mi primer artículo en la prensa y uno de tantos motivos por lo que agradezco haber conocido a Ramsés Díaz León, a quien a su vez agradezco haber convertido a un modesto profesor en columnista de prensa.
Apareció en Diario de La Nación, 7/01/1985

Antes del primer pedalazo
Lo que sucedió en
Y naturalmente la mayor novedad era la computación. En aquellos días se combinaban la alegría y la sorpresa de tener el procesamiento electrónico y el escepticismo de que San Cristóbal pisara primero ese campo, antes que nadie en Venezuela, antes que nadie en América. Se pierde la cuenta de los programas de radio a los que se asistió, y las ruedas de prensa que se atendieron. Los primeros días en el velódromo fuimos el centro de atención, foco de las miradas y fuente de susurros y comentarios.
Internamente, la primera semana de aquel 1985 era sumamente exigente. El único patrón de comparación que se tenía era el Tour de Francia y nosotros con dos computadoras Epson QX-10 (una era el “repuesto”), debíamos acercarnos lo mas posible a ese nivel. entonces 64 K, lo que significa cerca de 10 veces más capacidad hoy en día. Almacenamiento: En nuestro 2007 se adquiere normalmente un equipo con un disco duro de 80 Gigabytes, si hacemos una operación aproximada la conversión daría unos 80.000 Megabytes, esto es unos 80.000.000 Kilobytes, aquella modesta Epson ofrecía dos unidades de disco flexible de 5 ¼ con 256 Kilobytes cada una, total 512 Kilobytes. Hoy en día son ochenta mil veces mas de capacidad de almacenamiento. Velocidad: La velocidad de un microprocesador actual se puede promediar en 3 Gigahertz, 3.000.000 Hertz, y aquella que se usó hace 22 años llegaba a 4 Megahertz, cerca de mil veces mas velocidad de proceso hoy en día. Resolución de pantalla: Hoy es convencional 1024 x 768 y el mínimo standard fijado por internet es 800 x 600. En enero del 85 el tope en gráficos era 640 x 400 y en textos 80 x 24.
El gran enemigo esa primera semana era un intenso stress derivado del altísimo patrón de comparación del Tour, las limitaciones del hardware a usar y la inexperiencia. Pero se venció gracias a factores internos y externos. Los internos fueron 2: En primer lugar una Gerencia con un alto grado de efectividad del Ing. Fernando Moreno, todos los obstáculos los enfrentó con técnica y alegría, logrando obtener de su equipo mucho más del 100 %. En segundo lugar un combustible poderosísimo, la juventud del equipo. Quien escribe tenía 31 años, todos los demás eran menores de 30, y creo que menores de 25, incluyendo al Gerente. Ese fin de año se sacrificaron descansos y celebraciones típicas de diciembre. Los externos fueron 3: Primero una confianza extraordinaria de
En carretera
El día del prólogo fue fatal. Hoy, más de 20 años después todavía no sé que pasó. El programa tuvo una falla en la presentación impresa, en el resultado. Eran aproximadamente 100 ciclistas y cuando se imprime el resultado, los últimos 5 salían desordenados, desconfigurados. Se hizo, se deshizo, todo lo que pareció factible se intentó y no se logró resolver. El Prólogo se corrió al final de la tarde y el boletín se repartió en la noche y a primera hora de la mañana debido a la falla. Como no afectaba el cálculo de resultados y clasificaciones, prácticamente solo se definía la camiseta de Líder, el asunto tuvo mas efecto moral que otra cosa. Esa noche se trabajó hasta la madrugada buscando la falla y no apareció.
Por cierto que cerca del inicio de la carrera apareció un proceso adicional e inesperado que requirió esfuerzos especiales, la emisión del Boletín. En los meses anteriores se hicieron pruebas y cálculos para imprimir todos lo boletines con 3 o 4 impresoras de cinta trabajando simultáneamente pero se tuvo que descartar, se tendrían que fotocopiar. Así que el equipo de computación recibió un encargo mas: reproducir los boletines, eran mas de cincuenta y había que reproducir y guardar otros tantos para la memoria o informe final del ultimo día de competencia. Los primeros días eran unas 10 páginas por boletín, pero a medida que se alargaban las clasificaciones se iban acercando a las 20 páginas cada uno. El Prólogo se fotocopió en las oficinas de FM Sistemas y se repartió en los diferentes alojamientos de San Cristóbal.
La primera etapa fue el circuito de las Avenidas España y 19 de Abril. Muy temprano nos sacudimos el cansancio acumulado y el trasnocho anterior pues en esta primera etapa ya aparecerían Clasificación de
La siguiente etapa era de San Cristóbal a Táriba, después de una serie de “travesías” en carreteras cercanas. Cuando arribamos a
Hay que decir que, aún cuando hoy no recuerdo las razones, no se cumplió la fase de pruebas antes de
La tercera llegada era San Juan de Colón. Se previó llegar con anticipación, pero no lo suficiente, hubo que apresurarse para montar los equipos y lo logramos por poco tiempo. El sitio de procesamiento era inmejorable, la sede del liceo Militar 4 de Agosto. Nos recibió un oficial que había sido encargado para coordinar y se desempeñó de manera impecable. Volvimos a contar con la ventaja de un acceso controlado, esta vez por Guardias Nacionales. Nuevamente mejoramos la velocidad de trabajo pero sin alcanzar el tiempo previsto que era media hora para introducir los datos e imprimir el original del boletín que se fotocopiaría. Nuestro tiempo empezaba a correr desde que terminaban las deliberaciones de los comisarios, que seguían un libreto reglamentario y su duración variaba. Todavía logramos dormir en nuestras casas esa noche.
Al otro día cada quien llegó a la sede de
Una etapa cualquiera
Hora de levantarse, mas o menos las 6 o 6.30 am. Somos 3 o 4 en una habitación y hay que moverse rápido para el uso del baño. Los que no están en el aseo personal están empacando todo lo que se puede. A medida que vamos saliendo y nos vestimos, bajamos a buscar un café, o si es posible el desayuno de la caravana. Todo con rapidez pero sin desesperación. Simultáneamente los conductores acercan los vehículos y entre todos cargamos equipos y equipaje. Se aprovechan estos quehaceres para conversar con otros integrantes de la caravana. Se socializa pero también hay intercambios de información, preguntas, precisiones. Casi nunca vemos la carrera, tomamos carretera antes de la voz de partida, llegamos al final de la etapa una o dos horas antes que los ciclistas, buscamos quien nos lleve al lugar donde instalaremos los equipos, como es la primera vez que se hace proceso digital hay inexperiencia de los Comités Organizadores de las diferentes localidades.
En alguna ciudad nos ubicaron en un restaurante/refresquería/bar, buscamos unas cuerdas y “aislamos” la zona de proceso, sin embargo, varios saltaron la cuerda para venir a ver las computadoras o preguntar algo. Pero cada vez que arrancaba el motor de un refrigerador, la baja de tensión disparaba los reguladores de voltaje, requirió mucha diplomacia convencer al dueño de apagarlos por una hora. Luego, los que estaban en el bar entraron en la impertinencia y tuvimos que retirarnos para fotocopiar los boletines para la memoria final y no había previsiones de un lugar apropiado. La solución fue instalar en una de nuestras habitaciones la fotocopiadora, quitando el colchón de una cama y usando el bastidor como mesa improvisada. En cambio, al llegar a Mérida, nos ubicaron en un gran hotel y dieron instrucciones a dos mesoneros de mantenernos abastecidos, muy elegantemente por cierto, de refrescos y pasabocas. El área que nos reservaron tenía, además de suficientes mesas y sillas, un juego de sofá y butacas muy cómodas.
Al llegar a cada ciudad había que sacar de sus cajas las computadoras y solicitar una mesa apropiada para ella, lo mismo con la fotocopiadora. Nuestro electricista, el TSU Carlos Sánchez, hacía milagros diferentes cada día. En algún sitio el enchufe mas cercano estaba a 20 mts de distancia, en ninguna parte había tomas de tres patas, con tierra, y Carlos armaba cada día un juego de extensiones diferentes pues normalmente el sitio de donde “sacaba” la tierra estaba distante del enchufe. Los cables eran fijados al piso con “x” de tirro. Antes de instalar se comprobaba el amperaje y el voltaje disponible y se averiguaba donde estaban los breakers, la cuchilla o fusibles y tomar previsiones. La computadora de repuesto se dejaba lista al lado de la principal para una rápida sustitución en caso de falla (nunca se necesitó). Se tenía cerca un regulador de repuesto, y se cuidaban celosamente los diskettes y las carpetas de notas. Cerca estaban también el papel continuo para la impresora, las resmas de papel para la fotocopiadora, las cintas de repuesto, el tonner, la caja de herramientas y un radio con alguna emisora local que retransmitiese alguna transmisión en vivo para estar alertas. Se aprovechaba para verificar donde se reuniría el personal técnico al final de la etapa, en parte para que tuviese unas mínimas condiciones y en parte para saber de donde nos enviarían los resultados a procesar.
A veces lográbamos almorzar antes de que llegaran los ciclistas a la meta, y casi nunca almorzábamos con los demás miembros de la caravana pues en ese momento estábamos procesando o reproduciendo. Los datos llegaban escritos a mano y generalmente un miembro del personal técnico se sentaba al lado de Marcos Torres quien operaba el computador mientras se le dictaban los números. Apenas se terminaba cada clasificación, se imprimía y era revisada, luego se enviaba a la fotocopiadora y se iba organizando para hacer fácil la compaginación y engrapado. Al terminar se volvía a colocar todo en las cajas y se repartía en nuestras habitaciones pues no era seguro dejarlo en los carros o en donde se había trabajado. Luego bajábamos a cenar, los conductores hacían chequeos a las dos camionetas, los que podían buscaban algún teléfono público para reportarse a casa, al Gerente de